miércoles, 26 de agosto de 2020

miércoles, 19 de agosto de 2020

Sitio de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, MEP

10:28 a.m. 0

 








Estimadas docentes, en está entrada encuentran el enlace de la página de la Dirección de Gestión y Evaluación de la calidad, del Ministerio de Educación Pública.


Recuerden: que este sitio está en constante renovación, por lo que se recomienda estar pendiente de las versiones de actualización a los documentos.


Presentación: Plantilla Digital Informe Descriptivo de logro.

Ver


Plantilla Digital Informe descriptivo de Logro_Preescolar

Ver 


Plantilla Digital Informe Descriptivo de Logro-Preescolar_Inglés

Ver


Registro digital de Educación Preescolar. 2020

Ver




Read more...

martes, 11 de agosto de 2020

RUTA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA 2020

2:31 p.m. 0

 


Iniciamos el presente curso lectivo, con la Implementación de la fase III de la Transformación Curricular " Año 2020 : Transformación Curricular , una apuesta por la calidad educativa".

Pero es a partir del mes de marzo que el curso lectivo  iniciado el 10 de febrero, debe cambiar las condiciones que impone la pandemia del COVID-19 .

En la siguiente  presentación, encontrará la ruta de la Estrategia Aprendo en Casa implementada por el Ministerio de Educación Pública hasta el momento, una estrategia para la mediación pedagógica, que busca brindar el acompañamiento en un momento de cambio, de un modelo  presencial de clases a un modelo no presencial  del  proceso educativo en adelante a distancia.

La generación de acciones específicas y contextualizadas para continuar con los aprendizajes esperados en los estudiantes, trae consigo que el  MEP vaya ofreciendo orientaciones y lineamientos en este transitar de la pandemia. es por esto que la Asesoría de Educación Preescolar de Heredia ha elaborado este valioso recurso digital  con la ruta de la Estrategia Aprendo en Casa 2020.   





Para ver la presentación de 

Clik





Read more...

Contenido : Escritura

10:51 a.m. 0

 



Medología del nombre propio

Transcripción

Fuente: El Desarrollo del lenguaje en la Educación Preescolar

Curso virtual Instituto de Desarrollo Profesional IDP

Mayo –junio 2018.

 

En el marco del curso “El desarrollo del lenguaje en la Educación Preescolar” las investigadoras de la Universidad Nacional MSC. Silvia Segura Esquivel y la Licda. Margarita Urganeta Benavides desarrollan el tema La Metodología del Nombre Propio, mediante un video.

En que consiste: es un insumo de gran relevancia para fortalecer los procesos pedagógicos que las docentes desarrollan con los niños y las niñas.

Importancia a partir del nombre propio…

La metodología del nombre propio busca aportar y enriquecer un poco sus prácticas docentes y el disfrute de nuestros niños en las aulas.

Importancia del trabajar a partir del nombre propio.

·         Componente emocional: me reconozco en la escritura yo como persona, ya que al escuchar nuestro nombre nuestros sentimientos y emociones crecen y se empatan con cualquier situación educativa, que vayamos a desarrollar y en este caso, el nombre es el centro de esta metodología, y que definitivamente el niño se sienta representado en esta escritura.

·         Componente cognitivo: cuando el niño descubre que está al frente de un sistema de escritura de formas y sonidos que se pueden combinar, donde los niños van a descubrir que por medio de estas formas, pueden ubicar diferentes combinaciones y desarrollar diferentes palabras, en la primera infancia es muy oportuno, porque el niño empieza a descubrir y acercarse a partir de la escritura del nombre como algo propio se empieza a apropiar del sistema de escritura.

La Metodología del Nombre Propio  (MNP) nace por medio de la autora Irena Majcharzak, socióloga Polaca, donde la experiencia surge en 1987 como parte de la práctica pedagógica de esta socióloga en México, trabajaba con niños indígenas donde debía enseñar la lengua español como segunda lengua, ella busca una manera  y específicamente con una niña su experiencia llamada Simona de Guaytalpa en un pueblo del estado de Tabasco México. En la cual pretende que por medio del desarrollo del nombre propio esta niña se empiece a apropiar de la lengua española, desde un proceso natural de lector- escritor, donde empieza la historia de esta metodología.

La MNP persigue o consiste en desarrollar una cadena de ejercicios diseñados para que él o la estudiante, comprenda la función de las grafías (letras) y los fonemas (sonidos), así como el significado de la lectura.

 

La MNP tiene una ruta metodológica:

La autora Marjchrzak identifica procesualmente cinco momentos:

1.    Visualización del Nombre Propio

2.    Presentación del alfabeto

3.    Análisis del nombre propio

4.    La relación lingüística: comparación y unión

5.    Primeras lecturas

 

¿En qué consisten estos cinco momentos de la MNP?

¿Por qué se presenta el nombre como palabra generadora?

El nombre es visto desde esta metodología, como el elemento que detona el aprendizaje de la lectoescritura, ya que el nombre representa un nexo emocional con el estudiante.

Entonces como docentes a la hora de mediar, podemos generar preguntas con los chicos y hacer preguntar cómo:

¿Sabes que significa tu nombre?

¿Por qué te lo eligieron?

¿Te gusta el nombre?

Incluso otras preguntas que se pueden generar en la conversación, otra estrategia interesante es incitar a los niños a hacer una investigación en sus casas con sus familiares, sus papás, sus abuelos para conocer porqué les dieron el nombre o qué significa su nombre. De esta manera entonces el primer componente emocional se ve fortalecido y este proceso se dará de una manera más natural y emotiva para nuestros niños.

 

 

 

 

1.    Momento : visualización del Nombre Propio

 

Pasos: El docente debe de:

v  Preparar las tarjetas con el nombre propio de cada uno y una, para la primera situación de aprendizaje y se comparte a cada uno de los chicos.

v  Entregar de manera personal y afectiva a cada uno y una, su nombre, lo que se pretende es que la docente en este momento sea un momento muy íntimo significativo emocionalmente porque estamos entregando al niño un regalo, que es su nombre y que para él va a empezar a generar un proceso importante que para el niño y la niña va empezar a disfrutar.

v  Comprender que la decoración no es lo importante y que no pase hacer la figura central de la tarjeta, sino lo más importante es la escritura del nombre, de manera que las letras puedan ser fácilmente visualizadas por el niño y no se confundan con un exceso de decoración.

v  Saber que si los nombre propios son cortos de tres o cuatro grafías, por ejemplo Ana se recurre al segundo nombre o al primer apellido, para poder entrar al juego de las letras con menos temor, es a partir de ese momento que el niño y la niña se convierte en un ser letrado porque entonces tienen identidad a partir del código escrito y se ven representados en un cuaderno, en los lugares donde guardan las lonchera, la silla, las mesas y ya ellos pueden verse representados en el ambiente y en los contextos donde se desarrollan.

Este signo escrito va a expresar la identidad de la persona, él y ella  se van a ver reflejados en una palabra, es decir los representa. Se ha generado e iniciado una “relación íntima entre el niño y la escritura” y esto es muy importante en el inicio de la lectoescritura.

“Mientras Silvia y Margarita, contemplan sus nombres escritos, la docente entrega sucesivamente, los siguientes nombres…

Y entonces la docente comparte a cada uno de sus estudiantes una tarjeta con el nombre que los identifica, de esta manera podemos comprender que hay una riqueza enorme de letras en nuestra clase.


2.    Momento: Presentación del Alfabeto.

 

El docente expone sobre la pared, en un lugar muy visible todo el alfabeto.

 


 


De la misma manera se empiezan a caracterizar en siete grupos, apoyándose siempre grafía (letra) , el fonema ( sonido), y  la ubicación espacial del grafema en el renglón por ejemplo,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Entonces estos tres criterios son los que dividen los siete grupos de letras.

 

 

 

Vamos a entrar a conocerlos

Las Gritonas

Son las cinco vocales ( a- e-i-o-u) conocidas como las grafías-sonoras que le darán mayor sonido a la sílaba, a la palabra… es importante estudiarlas de forma individual, porque aunque se presentan todas en grupo en canciones que hacen referencia a las vocales, es importante darles su introducción e importancia de manera individual tanto la grafía como el fonema.

 a   e   i   o   u

 

 

La débiles o tímidas

Son las grafías conocidas como las consonánticas (s-c-m-n…) que por sí solas su fonema es débil, ocupa de la vocal para completar su fonema y ser comprendido en sílabas y palabras. Igual todas deben ser presentadas una por una.

s  c  m  n

 

Las pequeñas o enanas.

Son grafías en minúscula ( a-c-s-m-u…) que se diferencias por su escritura, pero todas presentan un mismo tamaño uniforme, no van a pasar de la mitad del renglón. Como se habló en el principio uno de los criterios es la ubicación espacial de la letra, en este caso las enanas no van a pasar en la parte superior del renglón, como lo señala la flecha y aprovechando el trabajo en preescolar podemos utilizar muchísimas estrategias, para introducir al niño en la visión de las letras minúsculas, en este caso llamadas por la metodología como las enanas, verán mucho juegos con el cuerpo de experimentación que son fundamentales en estas edades.

 

a  c  s  m  u

 

Las que se meten debajo de la tierra.

Son las grafías ( p-q-g-j) que se van a diferenciar por su escritura, pero estas cuatro grafías presentan la característica de que, pasan a la parte inferior del renglón, por ejemplo la letra “ g” la parte de la grafía que pasa la parte inferior del renglón, por eso se llaman las que se meten debajo de la tierra, igual con los niños podemos hacer múltiples actividades vivenciales que permitan que ellos experimenten con su cuerpo la dirección de las letras.

 

p q g j

 

Las que tocan el cielo

v  Son las grafías ( t-l-d-f-h-b) que tanto en mayúscula como en minúscula , se diferencian por su escritura, todas presentan una altura mayor que sobre pasan la mitad del renglón, nuevamente el cuerpo es un excelente instrumento para que las docentes podamos experimentar con ellos esta característica de estas letras.

 

 

t  l  f  f  h  b

 

Las formales

v  Son las grafías ( c-s-z) que tanto en mayúscula como en minúscula, se diferencian por su escritura, sin embargo, todas presentan un fonema ( sonido) muy similar.

 

Las traviesas

v  Son las sílabas que la forman dos o tres grafías, ( ca-ce-ge-ga-que-qui), que unidas se convierten en fonemas diferentes, pero mantienen tanto en mayúsculas como en minúsculas su forma de escritura.

 

Ca  ce  ge  ga  que  qui

 

3.    Momento: Análisis del nombre propio.

·         Seguidamente, el docente elabora con el niño o niña tarjetas pequeñas de 3x3 con las grafías sueltas que forman su nombre, para que el niño o niña pueda buscar palabras ocultas en su nombre.

·         Recordar siempre que la formación de palabras va acompañada de lectura y escritura.

 

Continuando con este proceso es importante después de este estudio de letra por letra, que se ha realizado donde ya el cumulo de estudiantes en el aula nos van a presentar todo el alfabeto, ya lo conocemos entonces viene un tercer momento donde la docente debe realizar una mediación muy importante, como es el análisis del nombre.

Tanto la docente como los niños en tarjetitas pequeñas, separadas de una medida posible de 3 cm x 3 cm con las grafías, sin adornos sin llamar la atención solo la letra es importante que el niño pueda buscar palabras ocultas en su nombre, entonces al tener  las grafías  va a poder diferenciarlas al colocarlas en diferentes posiciones , ellos van a poder encontrar qué palabras ocultas hay en mi nombre, además se convierte en un juego, donde el juego es importante a nivel de toda edad llámese preescolar o primer ciclo que permanezca en nuestras aulas.

Recordar siempre que esta formación de palabras va ir siempre acompañada de la lectura y la escritura, todo este proceso todo este estudio permite de verdad que el niño vaya analizando su nombre.

En este momento, el niño puede iniciar con su segundo nombre si el niño lo tiene, ya más amplia porque ya hay un estudio anterior a este y los apellidos, porque conforme van ingresando el segundo nombre y los apellidos, mayor cantidad de letras va a tener él o ella y la oportunidad de formar y crear más palabras.

 En este momento es importante que tanto en preescolar se trabajen mucho la parte del fonema y la docente se convierte en esa escritora que los niños necesitan, pero también debe permitirles y dejarles la posibilidad de que ellos puedan, hacer esas famosas grafías en sus libretitas o en sus espacios de escritura. Así como en primer ciclo, los niños deben estar muy de la mano entre la grafía y el fonema, ese ejercicio siempre va a ir acompañado de lectura.

Por ejemplo, si se observa el caso del nombre Silvia salía palabras ocultas como: saliva- sal silla -sala –silva- entre otras. El niño al armar la palabra sal, la debe de copiar para ir haciendo un listado de palabras que al día siguiente y durante los demás días, la docente le dice que volvamos al estudio de las palabras que él ha podido crear, entonces esas palabras ya no se va a convertir en desconocidas, sino que cada día él va a poder manejar, no solo su nombre sino todas las que esas palabras o vocablos que él va poder inventar.

Que importante es, que en algunos nombres incluso se da la posibilidad de que el niño pueda armar pensamiento completo, lo que nosotros llamamos comúnmente una oración. Ese pensamiento al descubrirlo, podemos trabajar de forma oral, tanto ya el proceso de lo que se escribe con mayúscula y que se termina con un punto, que podemos diferenciarlos y que pueden introducir en ese pensamiento su nombre donde pueden establecer un pensamiento que les permite realizar una lectura más fluida.

 Dice la autora:

“Es como si uno nombrara el mundo, como si compartiera algunas partes de su Yo, con diferentes fenómenos de la naturaleza”, porque de su yo porque dale de su propio nombre.

 

·         En este momento cuando se tienen las tarjetas pequeñas con las grafía sueltas de su nombre listas, se le pide al niño o niña que forme todas las palabras ocultas posibles en su nombre cambiando la posición, incluso utilizando una misma grafía en diferente posición.

·         El ejercicio va acompañado del reconocimiento de las grafías más el fonema, así de lectura y escritura de palabras en sus libretas…

Palabras ocultas: saliva-sal-vía-silla-vi-la-sala-si-va-silva-lila-viva-salva-a…

·         Luego de crear las palabras, en algunos casos se pueden formar:

Pensamientos completos: Silvia va a la sala.

 

4.    Momento: comparación y la unión

Vean que ya para este momento se han ingresado otras letras y el niño tiene todo un dominio, aquí ya viene la comprensión de esa relación lingüística, pero le agregamos dos factores importantes la comparación y la unión, ya que me uno con el compañero más cercano.

Lo ideal es que se haga un trabajo primero en parejas para que puedan unir sus letras, sus nombres y de ahí crear más palabras luego se va a aumentar a tríos y así sucesivamente la docente puede llegar a trabajarlo con todo el grupo para la creación de esos pensamientos, que ya no solamente le van a salir simples pensamientos, sino hasta textos.

 Recordar que estos ejemplos y estos ejercicios siempre van a ir acompañados de esa lectura correspondiente muy importante también, como parte del apoyo, es que esas palabras se puedan ilustrar o los pensamientos se puedan ilustrar, porque eso le da al niño la relación del dibujo con la palabra, lo va a tener con mayor claridad.

 

5.    Quinto momento: Primeras lecturas

 

·         Propiciar el juego de barajas silábicas, para la comprensión de las sílabas…

·         Ejemplo: juego de barajas fonológicas

Donde ya hay un dominio de las palabras y grafías por separado, ya hay unión donde ya se compone la sílaba, ya hay palabras y empiezan las primeras lecturas, es importantísimo que podamos introducir el juego,

Se piensan las barajas fonológicas que para eso hay apoyo didáctico en muchas formas, pueden ser sílabas con dibujos, palabras con dibujos, pueden ser un dominó, familias de palabras y dibujo donde se buscan las parejas para ver cuál encuentra, también a través del juego con elementos naturales, llámese, chapas, conchitas, diferentes cosas de reciclaje que hay en las casas, donde podemos encontrar ese apoyo material y no solo la parte escrita.

Ejercicios de lecturas

 

·         Promover las lecturas en el pizarrón por parte de los mismos niños y niñas o de la docente, para la lectura grupal… es muy valioso permitirles a los niños escribir en la pizarra muchas veces, esa distancia de que solo el docente está en la pizarra, solo el docente lo manipula donde los niños también quieren, lo importante es hacer equipos que pasen a escribir, que hagan sus propios textos.

·         En el caso de las docentes de preescolar, es muy importante que ella vaya asumiendo ese papel de escritura y pueda ir copiando y escribiendo lo que los niños le van diciendo y ahí se pueden ir armando los cuentos o las historias que ellos quieran, donde puede ser que los niños tengan los dibujos y la maestra la que está haciendo como se ve ese texto, también es valioso.

·         Otros ejercicios, es promover la creación de textos propios de los otros, que expresan una realidad a partir de imágenes y de su nombre.

·         Puede reconocer los fonemas y grafías y además que entra en un mundo letrado.

·         También ante la creación, la creatividad, la imaginación debemos de dejársela a ellos para que puedan a partir de imaginarios reales o de experiencias familiares y ellos compartirlos.

·          Se les puede dar una historieta sin las letras y ellos tendrían que armar la historia.

·         Con experiencias familiares: si fueron a la playa, compartieron con la familia en algún momento, pueden crear a partir de estos elementos naturales de sus (fines de semana, después de vacaciones) ya que ellos vienen con tanto cúmulo de experiencias.

·         Se les pueden dar personajes y que a partir de allí ellos puedan hacer ese texto colectivo.

·         Siempre es importante trabajar ese apoyo y esa unión entre los niños y las niñas

·         Apreciar la imaginación, por medio de textos colectivos (parejas, tríos…)

 

Algunos aspectos finales:

v  El trabajar la MNP causa en los niños y las niñas una fuerte emoción… “sin duda yo puedo a partir de mi nombre reconocer el mundo escrito” va a ser más significativo, será un aspecto que  contribuye al proceso de aprendizaje, ya que difícilmente olvidamos las vivencias fuertes.

v  Contrarresta los efectos negativos de la enseñanza masiva (fracaso escolar) no es una metodología estática donde todos vamos iguales, sino que partimos desde nuestro propio yo.

v  El niño o niña no pierde la noción de su identidad, ya que al contrario esa historia familiar a través del nombre nos permite entonces apropiarme de mi nombre y decir no solo cuanto me gusta, sino, cuando puedo reconocer en el mi propia personalidad y mi propia identidad.

v  Acentúa la personalidad y el desarrollo psicológico de cada uno y una.

 

Recomendación

Observar el video de Emilia Ferreiro: La importancia del nombre propio en la alfabetización. Quién a través de esta experiencia ha profundizado, en el estudio del nombre propio como una metodología, que permite la lectura y la escritura desde la primera infancia.

 

 


 

 


 

Reflexión “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción”

 (Freire, 2010)

 

 

Aclaración de algunos elementos claves de esta metodología en la educación preescolar.

 

. El énfasis que debe darse en esta metodología, es en la parte lúdica como se compartió en el principio del video y en los tres primeros momentos.

. También un énfasis en la parte de la experimentación con el cuerpo y con diferentes materiales, en los niños es muy importante, lo cual no se debe dejar de lado ese juego.

 

. La promoción de las actividades propuestas, deben ser enfatizadas en el desarrollo del lenguaje oral como es sabido, es importante el desarrollo de los momentos donde el niño pueda experimentar con su lenguaje oral constantemente.

. Con maestras que utilicen de lleno en las diferentes actividades plantear poesías, canciones, cuentos inventados historias colectivas que se puedan trabajar utilizando y representando de alguna manera la letras del nombre donde la maestra pueda escribir en la pizarra lo que los niños están diciendo y de esta manera se puedan ver representadas las letras, que es lo que se busca en estos primeros tres momentos (donde el niño pueda de alguna manera verse representado en el lenguaje escrito).

. Reconocer que estas prácticas del reconocimiento del nombre propio, deben de estar inmersas dentro de la cotidianidad del aula de preescolar.

.  Que el niño pueda utilizar, reflejarse en el nombre del pupitre, la silla, la mesa que utiliza de trabajo, en las listas de asistencia, el pasa listas y diferentes maneras que las maestras tenemos para representar el nombre de los niños.

 . Hacerlo parte de ese ambiente que cotidianamente el niño acceda, cuando llega a nuestras aulas, además recordar que este asentamiento con las letras también lo va a llevar a representar el ambiente cotidiano de su casa, de la comunidad, de la parada de bus donde toma el bus con su familia.

. Es decir, se trata de que el niño llegue a estar inmerso en el mundo lector -escritor, pero de una manera agradable, de una manera lúdica, de una manera natural.

. Es importante no forzar procesos y respetar las manifestaciones particulares, de cada uno de los niños poco a poco van apropiándose de la lengua escrita, ya que este es el objetivo más importante, pues van a ser parte de esta lengua escrita.

.Respetar esos procesos en cada niño, pues cada uno tiene una manera de leer, de interpretar el mundo y nosotros estamos llamados a estar ahí presentes, para ayudarles a caminar respetando los procesos que cada uno va desarrollando.

 

. Recordar, que esto no es un método científico no sistemático para aprender a leer y escribir es una metodología que tiene pasos que se pueden trabajar, por lo tanto enfatizar que en este caso de preescolar, se busca desarrollar los tres primeros momentos.

 

Es importante que podemos acercar a los niños a los procesos emergentes de lectoescritura, sin necesidad de pensar que los debemos llevar al aprendizaje formal del código escrito, y que puedan ser útiles a la práctica pedagógica.

 

 

 


Read more...

Follow Us @soratemplates